lunes, 19 de diciembre de 2016

Vozes Alfonsinas. Centenario do Arquito Distrital de Évora


Dentro de los Conciertos Conmemorativos do “Centenario do Arquito Distrital de Évora”, uno de los más interesantes eventos fue la interpretación de esta agrupación especializada en modos medievales y en rescatar antiguas partituras. Comenzó el concierto con una epístola cantada llamada “tropo” que estaba extraída del “Misal de Mateus” que estuvo en uso en la región de Braga durante el siglo XII. Un potente comienzo este “Tropo Gaudeamus”, que ya introdujo al público en las cadencias propias de la época, que estos músicos dominan y saber hacer llegar. Estos “tropos” consistían en unos breves textos con música, que se interpolaban durante el oficio litúrgico. Cuando más tarde comenzaron a ser recitados, alternativamente por el cantor y el pueblo, constituyeron el origen del “drama litúrgico”. A finales del siglo IX evolucionaría, dando lugar a los autos sacramentales. Los orígenes del “tropo” se hayan, probablemente, en el canto del “Aleluya”, incorporando con frecuencia antiguos melismas de origen griego y romano. Una narración (única superviviente de la liturgia medieval) que trata sobe el traslado del cuerpo de San Vicente a la Sé (Catedral), sirvió al grupo para interpretar un “excerto” (fragmento) do Oficio Lisboeta, fechado en el siglo XIV, que estos músicos ejecutaron con su proverbial conocimiento de las estructuras de la época, trasladando al público a catedrales románicas y envolventes aires medievales. No era interpretado desde tiempos de Felipe II, lo que da cuenta de la importancia de este hito. 


El responsorio anónimo “Ut cum sacrum passu gravi” Esta obra ha sido encontrada recientemente en el “Arquito da Casa da Moeda”, única superviviente de las distintas Casas de la Moneda” que existían en el vecino país, con lo cual constituía una primicia, imaginamos que apasionante para los espectadores lusos que llenaban el Teatro.
Luego vino el tiempo de las “Polifonías do Santoral”, con la elección del monje benedictino Aymeric Picaud y su”Ad Honores fegis summi”. Picaud fue el autor de la primera guía turística de la historia, incluida en el Codex Calixtinus.


A dos voces se impregnó el recinto del Teatro García de Resende.  Un “Verso para Santiago de Compostela” en esta ocasión del Siglo XII, y otro himno (Exultat celi curia), para San Bernardo, que fue encontrado en Arouca. Se trata de la pieza polifónica portuguesa mas antigua que se conoce, “Exultat Celi Curia), lo cual ya era un primicia y un aliciente para los aficionados.
También se ejecutaron un Ofertorio cisterciense de Alcobaça (cuya melodía ya había sido utilizada por el Rey Alfonso  para una Cantiga de Santa María), titulado “Recordare Virgo Mater” y monodias y polifonías de Lorvâo, (Benedicamus Domino) Leiria (Kirie Christ Cuius) y Évora. Don Dinis y sus canciones de trovadores llenaron de aires del medioevo el recinto, con aportaciones alegres y vitalistas (Com´eu en dia de Pascoa, Quer´eu em maneira de proençal, etc)

El motete sustituyó las cadencias medievales, seguido de varias polifonías del sublime “Cancionero de Elvas”, una de las fuentes más importantes de música profana, que contiene tanto obras en portugués como en castellano. Descubierto por el musicólogo Manuel Joaquin en la Biblioteca Municipal de Elvas, es uno de los cuatro cancioneros que han llegado hasta nosotros. Dos piezas del violagambista sevillano Gonzalo de Baena y su hijo, Antonio de Baena, (en estreno absoluto. Gonzalo fue el autor del libro “Arte Novamente Inventada Pera Aprender a tanger”, escrito para tecla e impreso en Lisboa en 1540. Imprescindible para el repertorio de la tecla en el Renacimiento. Un músico que acabó siendo Marques, en base a sus esfuerzos de guerra y abandonó la música.

Del vihuelista valenciano  Luis Milán, de su libro “El Maestro, se extrajo la “Fantasía”. En estas obras, Milán demuestra un estilo contrapuntístico muy maduro, cercano a ala  improvisación.
Durante la segunda parte del concierto la tendencia se acercó más al Renacimiento.  A continuación y del “Cancionero Masson”, un excelente anónimo titulado “Senhora quem vos disser”, tras el cual se desgranaron otras “Endechas de Canarias” tambien anónimas.



Vozes Alfonsinas están ligados estrechamente a la investigación y difusión de la musica medieval y del Renacimiento, en relación a al cultura portuguesa. Su grabación inicial sacó a la palestra las canciones del trovador gallego Martin Codax: As Melodías de Martín Codax (1998). Otras de sus grabaciones son “El Tiempo de los Trovadores”, (Cantigas de Milagre, Estremoz), Cantigas de Amigo) etc. “Seul Plaisir Mon”, basado en el Códice 714 de la Biblioteca de Oporto y dedicado a la liturgia bracarense. Ha realizado diversas giras mostrando el acervo cultural luso. Un terceto  anónimo “Na Fonte está Lianor, del Cancionero Masson, sirvió para rematar el programa. La agrupación consta de los siguientes músicos. Susana Teixeria (Mezzo), Gonzalo Pinto (tenor) Sérgio Peixoto (tenor), Victor Gaspar (barítono), Madalena Cabral (viola de arco y rabel), Nuno Torka (laud, vihuela) Manuel Pedro Ferreira (dirección). La vocación de Vozes Alfonsinas es la recuperación de la música y la memoria pérdidas del vecino país.
 



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.